POEMAS FAMOSOS




                  EL CAPORAL Y EL ESPANTO




                                Que fue una noche sin luna, inviernos del mes de mayo 
corría una brisa de espanto, de esas que hielan al llano 
se escuchaba en los murmullos, quejidos, y un llanto largo 
venía trayendo en las manos el ánima de un condenado 



Era el tenebroso rayo, su compañero y aliado 
hasta los toros pitaban de temor y acobardados 
y el atajo se perdía en el monte mas cercano 
y el caimán negro del nipa se refugiaba en un charco 



“Camara y usted vió el macho?”, yo lo se, y no lo he dudao 
por que los hombres son hombres la historia lo ha demostrado 
se enfrentan al mundo cruel, o se matan a balazos 
pero pelear con los muertos, solo se ha visto en mi llano 



El cuento que les relato ya muchos lo han escuchado 
y veneran al llanero que desafió al condenado 
en una noche sin luna invierno del mes de mayo, 
sin mas armas que el valor y el honor de ser cristiano 



Llaneros de los contornos pocos llegaban al hato 
donde habita hoy la leyenda del caporal y el espanto. 



Aunque muchos se quedaron para probar lo contado 
ninguno aguanto la noche y montaban sus caballos 



Dicen los que vivieron aquellos tiempos pasados 
que en épocas de trabajo se espantaban los rebaños 
y aparecía en la llanura un hombre negro y bien alto 
soltando una risotada que acobardaba al mas guapo 



Me cuenta Don Marcelino, que una noche de verano 
se paseaba en la Sabana y oyó que estaban cantando 
al llegar a un morichal vio galopar al espanto 
que vomitando candela se alejaba por el llano 



El catire José Amalio, su paciencia iba agotando 
hombre de recio valor nunca lo habían asustado 
no le paraban los peones aunque fueran bien pagados 
y ninguno se atrevía a sabanear los atajos 



“Maldito ese piaso e muerto al que llaman condenao 
me voy a buscarlo solo le voy a pegá un balazo 
ese jodio tá creyendo que he sido gallo espueliao 
pero conmigo se juñe lo voy a manda al carajo” 



Y bien resuelto iba el hombre en su caballo castaño 
llevaba en su cartuchera, la cruz señal del cristiano 
en la copa de su sombrero la virgen patrona del llano 
y en sus labios de coplero a Florentino y el diablo 



“Espanto de la llanura que acobardas al más guapo” 
esas fueron sus palabras, al llegar a aquel quemado 
“vengo a buscarte pelea, como quieras condenao 
soy tigre que en la Sabana nunca lo han acorralao” 



Serían en punto las doce, el llano estaba asustado 
el cielo con su negrura se mostraba encapotado 
el relincho de una bestia, anunció al recién llegado 
mientras que una risotada rompía el silencio del llano 



El cielo se estremeció un trueno lleno el espacio 
y una tempestad furiosa con relámpagos y rayos 
vomitó fuego candente cobijando al condenado 
por que allá, en la oscura noche un hombre lo ha desafiado 



“¿Qué es lo que quieres de mi?”, le preguntó aquel espanto 
“si quieres pelear conmigo alistate José Amalio 
por que voy a demostrarte que para mi no hay humano 
que se atreva a desafiarme en este, tu inmenso llano” 



“Jajaja, acomódese cuñao”, le contestó José Amalio 
“a mi no me asustan sombras ni con luces me acobardo 
yo soy como Florentino que le dió paliza al diablo 
traigo a la Virgen del Carmen, prendida a mi escapulario” 


Se escucharon unos tiros, se oyeron cuatro balazos 
cuatro cruces que apagaron el fuego del condenado 
y dos jinetes con furia que entre si se abalanzaron 
defendiendo los derechos de comandar en el llano 



Se acabo la tempestad hubo un silencio sagrado 
comenzó la madrugada, se oyó el cantar de los gallos 
y una brisa disolvía el olor a azufre quemado 
mientras que allá, sin sentido se encontraba Jose Amalio 


El llano lo despertó, con un concierto embrujado 
y el rocío de la mañana sus labios acariciaba 
ya no volvería jamás el alma del condenado 
la valentía de un llanero al mal había derrotado




NOSTALGIA LLANERA 



Suene el arpa maestro arpista
hale rápido, esas cuerdas,
que el verso me mortifica
porque ha perdido su rienda.
Lance por Dios al aire


Esa música llanera,
con sentimiento compadre
y sabor a nuestra mi tierra.
Que sepa a campo sembrado
y a la leche en la vaquera,
que sepa a caballo desbocado
y a queso en la quesera,
que cuando suene acompasado
me corra dentro de las venas
porque yo cuando pequeño
me crié en una hacienda


Por eso decirle quiero
tal vez usted me comprenda
que esas cosas no se olvidan
porque siempre se recuerdan
como esas prendas queridas
que guardaban las abuelas.


Toque arpista, el instrumento,
que la emoción me doblega
y es que yo llevo muy dentro,
esas vivencias puebleras
que a pesar de tanto tiempo,
pues casi un niño yo era,
viví feliz y contento
por aquellas correderas.


Toque el arpa maestro arpista
que siga el potro su carrera
y en la tarde que agoniza
cante un pájaro cualquiera
que en su canto se precisa
mi gran nostalgia llanera.


Dele largo maestro arpista
que ya la gente se esmera,
que cuando el verso yo escriba
se le enrede entre las cuerdas
y la metáfora siga
de su joropo la senda,
y de alegría vestida
no haya quien la contenga
para yo gritar ¡Viva, Viva!


ÁNIMA DE SANTA HELENA 



Era un 16 de enero con la brisa mañanera 
cuando escuchaba yo el canto de la pava montañera 
en los copos de un almendro lamentaba la tragedia 
sucedida en el parrando casa de Ramon Herrera 
mi juego fue lamentar como algunos lo creyeran 
por amor a una mujer dos hombres dieron pelea 
entablando discusión por delicada belleza 
siendo asunto del destino que la inocente muriera 
les contare como historia lo que desde la puerta 
con el ojo entredormido como gavilán de sierra 
contemplando aquel desorden como venado en gallera 
y lo que vino después de esta fiesta sabanera 
es una ley del llanero darle la mano al que llega 
el que esta adentro se atiende 
y el que esta afuera de apea 
y con gran algarabía se le abre la talanquera 
como si fuera un hermano que desde otras tierras viniera 
y siguiendo este relato se desenvolvía la fiesta 
en el ato de don ramón un hombre de gran faena 
de esos viejos tan llaneros que no toma caldo e lengua 
para decirle verdades a cualquier sute de escuela 
se festejaba el cumpleaños en ardor de primavera 
a una linda catira como la flor de azusena 
y fueron 15 los pétalos que a mi me dieran pena 
que fueran a marchitarlos abejas de otra colmena 
sonaban golpes llaneros en el arpa sabanera 
era el joropo llanero anunciando la tragedia 
recordaba a florentino y su sombría leyenda 
cuando vi llegar dos hombres parecía quel diablo fueran 
serian las 6 de la tarde paso la garza morena 
cantando el alcaraban dieron la luz sus espermas 
se escuchaba en la cañada algarabía de chenchena 
y del stereo lejano se alzaban garzas paleta 
el reclincho de caballos conmovio a la concurrencia 
amarraron sus momturas agarrandolas suelta 
se quitaron el sombrero pero entraron con espuelas 
venian con el traje negro revolver y cartuchera 
saludando entro el primero con adieman de fiereza 
se dirijio al artista manifestando una seña 
fijo la vista al contorno como buscando querella 

"yo vengo de santa rita contrapunteo con cualquiera" 

los nubarrenes del cielo dieron paso a las estrellas 
las brisas se disiparon dando a la luna mas fuerza 
que asi cubrio a la sabana con mas hilos de seda 
mientras que alla en la montaña se oia el rumor de la fiera 
un museton bien llanero con mirada de gacela 
se prendio de las muñecas y con revuelto e muñeca 
marcando el sumba que sumba contrapunteo la pieza 
metiendo furia y candela al fogon con leña seca 

"yo soy gavilan primito cuando me enfrento a la presa 
soy un toro cimarron que no lo alcanza la bestia 
soy codigo de valor con ley de naturaleza 
si me saludan saludo si me la buscan la encuentran" 

con gritos y zapateos contesto la concurrencia 
las muchachas comentaban aqui comenzo la fiesta 
los viejos se levantaron y empinaron la botella 
la gente se fue agolpando para escuchar la respuesta 

"mi nombre lo tengo escrito con el poder y la fuerza 
de estar oyendo mentiras tengo la barriga llena 
yo soy el hombre que en vida te llevara esta doncella 
catirita ojos azules a quien le brindan la fiesta" 

como si fueran espinas que a su corazon prendieran 
reviro aquel museton mostrando su corpulencia 
se apraron las maracas no se movian las muñecas 
mirando a su contrincante le respondio con fiereza 

"quien a visto que un padrote se deja quita una yegua 
por un caballo campon de engorde y para la venta 
de eso yo estoy muy seguro me atrevo a cerra una apuesta 
como de ser sombrero puñao en viaje y peseta" 

y no termino de la copla cuando se armo la pelea 
metieron mano a las armas a la luz de las espermas 
querian demosytrar con esto que el que menos corre vuela 
y con el cantar del gallo se dividieron las cuentas 
el que prendió la furrusca quedo mirando la puerta 
con un balazo en la frente fruto de su querella 
pero una bala de su arma una bala traicionera 
marchitaron los 15 albores de aquella flor azucena 

se fue oscureciendo el cielo y brillaban las estrellas 
el arpa toco en lamento una tonada llanera 
canto el guaitacaminos se oían relinchos de bestia 
y por la inmensa llanura galopaba a quien viniera 
con sin igual cobardía y como apostando carreras 
se fue dejando a un amigo que acompaño en la rellerta 
un jinete forastero en el hato de santa helena 
aborreciendo la vida del llanero de estas tierras 
si a mi no me lo preguntan tampoco suelto la lengua 
el que no baila se sienta el que no va a misa peca 
me gusta ser lo que soy para mostrar mi conciencia 
sucedió en el siranuco frontera con Venezuela 
aquí termina el relato que mi memoria recuerda 
dicen que por cada año marcando la misma fecha 
se ve una blanca figura de inigualable belleza 
alejar los forasteros del hato de Santa Helena.



AZUL DE TI 



Pensar en ti es azul, como ir vagando
por un bosque dorado al mediodía:
nacen jardines en el habla mía
y con mis nubes por tus sueños ando.


Nos une y nos separa un aire blando,
una distancia de melancolía;
yo alzo los brazos de mi poesía,
azul de ti, dolido y esperando.



Es como un horizonte de violines
o un tibio sufrimiento de jazmines
pensar en ti, de azul temperamento.



El mundo se me vuelve cristalino,
y te miro, entre lámparas de trino,
azul domingo de mi pensamiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario